top of page

ESCUELA DE PADRES
¡Bienvenidos a nuestra Escuela de Padres!
Iniciamos esta sección con el objeto de ofrecer a las familias información, recursos disponibles y conocimientos básicos sobre diferentes temas relacionados con la educación de los hijos.
1.- PAUTAS EDUCATIVAS BÁSICAS.
Empezamos este apartado recomendando un conjunto de orientaciones educativas básicas que Jesús Jarque presenta en el siguiente folleto:
Pautas Educativas Básicas
2.- EDUCAR CON FIRMEZA Y CARIÑO.
Os proponemos la lectura de este interesante artículo de Ana Torres Jack acerca de establecer desde que los niños son pequeños una serie de normas básicas que faciliten la convivencia en el seno familiar.
Además la autora sugiere distintas estrategias para facilitar la adquisición de estas normas.
Educar con Firmeza y Cariño
3.- CREACIÓN DE HÁBITOS (1ª Parte).
Queremos dedicar esta entrada a ensalzar la importancia que tiene el fomentar la adquisición de hábitos saludables en los niños y para ello vamos a dar unas recomendaciones a los padres acerca de cómo pueden lograrlo.
Nos hemos basado en los trabajos de Mª Gloria González González y Mª José Murgui Murgui; así como en el de Luis Carlos Ochoa Vásquez y cuya lectura os recomendaendamos.
¿Qué es un hábito?
-
Son conductas y comportamientos que se adquieren (el niño no nace con hábitos).
-
De tanto repetirse llegan a formar parte de la vida cotidiana de la persona.
-
Requiere de estímulo y acompañamiento por parte de un adulto significativo para el niño (padres, abuelos, maestros...).
-
Su aplicación produce satisfacción/gratificación.
¿Cómo se adquiere un hábito?
Para que un niño adquiera un hábito se necesita lo siguiente:
-
El ejemplo de las personas que le rodean. Para cualquier niño es indispensable convivir con adultos que todos los días ponen en práctica hábitos saludables.
-
La repetición de una acción es una condición básica en la adquisición de hábitos.
-
Tiempo y paciencia para que un niño interiorice (automatice) un hábito.
-
Asimismo es aconsejable que se haga en el mismo sitio y que sea un ambiente tranquilo (no se adquiere un hábito es un ambiente hostil, de gritos y de violencia).
-
Inicialmente debería ser un adulto significativo para el niño (padres, abuelos maestras...) quien tratara de fomentar un hábito en él.
¿Cuándo se debe iniciar la enseñanza de hábitos en los niños?
Los expertos coinciden en indicar que la adquisición de un hábito debe iniciarse tan pronto como el desarrollo del niño (emocional, psicomotor y social) esté acondicionado para ello.
¿Qué beneficios ofrece la adquisición de hábitos en los niños?
La adquisición de hábitos conlleva beneficios no sólo para el niño, sino también para su familia como son:
-
La construcción y fortalecimiento de la autoestima del niño.
-
Mayor autonomía.
-
A ser creativo, pues aprende a buscar soluciones a los problemas de la vida diaria.
-
A convivir con los demás, a aceptar al otro, a tolerar las diferencias...
-
A ser constante en las actividades, a responsabilizarse de ellas y de los compromisos..., evitando así actuar de forma caprichosa.
-
A evitar conductas y hábitos inadecuados como la desobediencia, el desorden, la rebeldía, la agresividad, el bajo rendimiento escolar...
-
A ganar en seguridad, autocontrol, serenidad y confianza en sí mismo porque sabe qué se espera de él y actúa en consecuencia.
¿Cómo posibilitar la adquisición de hábitos?
Os proponemos seguir las recomendaciones de Mª Gloria González y Mª José Murgui y que de modo resumido son:
-
Informar siempre al niño de qué deber hacer y cómo hacerlo.
-
Motivarle para que tenga deseos de llevarlo a cabo.
-
Servirle de modelo, realizando al inicio la tarea conjuntamente.
-
Enseñarle en las mejores condiciones posibles y con tiempo suficiente (momento adecuado, lugar idóneo...).
-
Proporcionarle tiempo para practicar, siempre con la supervisión del adulto.
-
Incrementar gradualmente la dificultad de las tareas.
-
Estar ambos padres de acuerdo en qué exigir y cómo hacerlo.
-
Ser flexibles y actuar según vaya respondiendo el hijo.
-
Reforzarle cuando adquiera una nueva habilidad.
Referencias Bibliográficas:
González González, Mª G. y Murgui Murgui, Mª J. (2011): "Creación de hábitos". ·En González González, Mª G. y Murgui Murgui, Mª J., "Soy madre, soy padre. Educar con afecto, reflexión y afecto" (pp. 149-165). Madrid. Ediciones Pirámide.
Ochoa Vásquez, L. C. (s.f.): "El pediatra y la construcción de hábitos dentro de la crianza de los niños". CCAP. Volumen 10. Número 4. Disponible en: https://scp.com.co/descargascrianza/El%20pediatra%20y%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20h%C3%A1bitos%20dentro%20de%20la%20crianza%20de%20los%20ni%C3%B1os.pdf
4.- CREACIÓN DE HÁBITOS (2ª Parte).
Tal y cómo señalábamos en la entrada anterior es importante y necesario posibilitar la adquisición de distintos hábitos en los niños por los beneficios que conlleva tanto para los propios niños como para los padres.
Para los niños supondrá ganar en madurez, ser más disciplinados y aprender a adaptarse a cualquier situación del medio logrando respuestas cada vez más ajustadas.
Los hábitos que debieran ser fomentados en los primeros años de vida de un niño son:
1. Hábitos encaminados a reforzar la autonomía personal:
-
Hábitos de alimentación.
-
Hábitos de higiene.
-
Hábitos de descanso y sueño.
2. Hábitos relacionados con el trabajo:
-
Hábitos de orden y organización.
-
Hábitos de estudio.
3. Hábitos relacionados con la comunicación y la convivencia:
-
Hábitos de disciplina.
-
Hábitos de autocontrol y convivencia.
-
Asumir responsabilidades de alguna tarea en el hogar.
4. Hábitos relacionados con la propia seguridad:
-
Uso de instrumentos y productos.
-
Tráfico y calle (seguridad vial).
Referencias Bibliográficas:
Coleto Rubio, C. (2009): "¿Cómo se educan los hábitos?". Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/CLARA_COLETO_RUBIO01.pdf
González González, Mª G. y Murgui Murgui, Mª. J. (2011): "Creación de hábitos". En González González, Mª G. y Murgui Murgui, Mª. J., "Soy madre, soy padre. Educar con afecto, reflexión y ejemplo" (pp. 149-165). Madrid. Ediciones Pirámide.
5.- LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
Educar a un hijo no es tarea fácil. Requiere de altas dosis de paciencia; además de mucho, pero mucho amor.
En esta ardua labor es normal que surjan dudas y preocupaciones. Que los padres se pregunten si lo estarán haciendo bien. Es comprensible que, por momentos, sientan temor a equivocarse.
"Los buenos padres no nacen, se hacen. Ningún padre ha nacido sabiendo actuar como tal, se va aprendiendo" (Villanueva, V. J. y otros).
Los autores mencionados señalan que no existen métodos perfectos ni fórmula mágicas para educar correctamente (es una tarea compleja y difícil). Por eso proponen:
1) Apoyo mutuo entre los padres, encauzando sus esfuerzos en un mismo sentido.
2) Corresponsabilidad a la hora de abordar la educación de los hijos.
3) Comunicación entre los padres. Expresar y dialogar sobre los sentimientos que afloran, los miedos, las dudas, sobre lo positivo y lo negativo y el empeño por hacer las cosas bien a la hora de educar.
4) No pretender ser padres perfectos. A pesar de los errores que se puedan cometer, lo importante es la buena intención que se pongan y el empeño por hacer las cosas bien a la hora de educar.
5) No pretender tener hijos perfectos. Desear que un hijo sea como nos gustaría es un deseo que si no se cumple hará que nos sintamos frustrados.
Quiero recomendaros también la lectura de la entrada "10 consejos útiles para educar". Su autor, Carlos Pajuelo Morán, hace una reflexión sobre estas cuestiones que surgen en el día a día de la educación de los hijos. Propone una serie de recomendaciones a considerar en relación a la educación de los niños.
Referencias Bibliográficas:
VILLANUEVA, V. J. y otros (2007): "Introducción". En VILLANUEVA, V. J. y otros, "Programa de apoyo al ámbito familiar. Orientaciones educativas" (pp 11-12). Edita IES "Pablo Serrano" (Andorra-Teruel). Gobierno de Aragón. Disponible en: http://www.iesandorra.es/zona_descarga_archivo/programa_apoyo_a_familias.pdf
6.- ¿CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS?.
Propuestas para ayudarles a mejorar su rendimiento escolar
Uno de los problemas más graves con los que se enfrentan los padres de hoy es el fracaso escolar de su hijos/as.
El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos que se produce a través de la enseñanza, la experiencias o el estudio.
Respecto al estudio, que depende del esfuerzo y trabajo que se dedica para aprender algo; se necesita una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad. No obstante, en la adquisición de hábitos y técnicas básicas, la colaboración de los padres y madres se considera fundamental.
A continuación se presenta una serie de sugerencias que les ayudarán a mejorar el rendimiento académico de su hijos/as:
1. Tener una actitud positiva hacia el colegio y el profesorado.
2. Cuidar el ambiente familiar (estable, explícito y predecible).
3. Coherencia educativa entre los padres. Consesuad vuestras normas, que deberán ser claras, firmes y dialogadas con los hijos/as.
4. Tener en cuenta el estado físico del niño/a:
-
Estado de salud.
-
Descanso nocturno (favorece la atención y concentración).
-
Alimentación equilibrada.
-
Ejercicio físico.
5. Potenciar su autoestima.
6. Motivar hacia el aprendizaje escolar:
-
Valorar los estudios.
-
Interesarse por cómo va en el colegio.
-
Fomentar el sentido de la responsabilidad (que aprenda a realizar las cosas por sí mismo/a).
-
Potenciar el trabajo y el esfuerzo personal como una herramienta necesaria para lograr las cosas.
7. Ayudar a organizar el estudio diario.
8. Supervisar el estudio de los hijos/as. Consiste básicamente en revisar y comprobar que:
-
Se cumple el horario de estudio.
-
Realmente aprovecha el tiempo.
-
Se realizan los deberes que se han mandado.
-
Se está informado del rendimiento y dificultades que puedan surgir.
9. Guiar el estudios del niño, ayudando sólo cuando sea necesario pero sin llegar a sustituirle en la realización de la actividad.
10. Fomentar actividades que contribuyan a la estimulación de todas las áreas del desarrollo:
-
Fomentar la afición y el gusto por la lectura. Realizar, además, lecturas conjuntas con sus hijos/as y comentarlas con ellos.
-
Favorecer el diálogo como medio para que se exprese y amplíe su capacidad comunicativa.
-
Enséñele a razonar mediante juegos ("Veo, veo", "De la Habana ha venido un barco cargado de..."), adivinanzas...
-
Ejercitar el cálculo mental a través de situaciones concretas de la vida cotidiana y la resolución de problemas sencillos.
-
Fomentar la práctica de actividades deportivas.
-
Fomentar la comunicación en ambientes diferentes para que pueda entender las situaciones sociales.
-
Jugar diariamente un determinado tiempo con otros niños, dejando que resuelva sus propios conflictos.
-
Generar ambientes para la observación y la concentración.
Además os recomendamos la lectura de esta interesante guía que ofrece la CEAPA:
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios?
Referencias Bibliográficas:
-
CASALS CIENFUEGOS-JOVELLANOS, R. (2011): "Prevenir el fracaso escolar desde casa". Graó. Barcelona.
-
JARQUE GARCÍA, J. (2008): "Cómo ayudar a los hijos en los estudios. Niños de 3 a 13 años". Gesfomedia. Madrid.
-
CEAPA: "¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios? Propuestas para ayudarles a mejorar su rendimiento".
bottom of page